skip to main |
skip to sidebar
Violencia de género ya es considerada "pandemia"
Cada 30 horas una mujer muere en la Argentina en episodios
vinculados con violencia de género lo que ya es definido por expertos
como una "pandemia".
La etimología del vocablo pandemia resulta revelador, al
contextualizarlo alrededor de la violencia de género: "enfermedad de
todos".
Esto no es nuevo, ya que la propia Organización Mundial de la Salud
(OMS) lo utilizó al presentar un informe donde destacó "la necesidad de
que todos los sectores se comprometan a eliminar la tolerancia de la
violencia contra las mujeres y en dar apoyo a las víctimas que la
experimentan".
En ese trabajo, la OMS recopiló datos duros sobre la problemática y sus
derivaciones, con eje en las muertes y lesiones, depresión, alcoholismo,
infecciones sexuales y embarazos no deseados.
Pero, además, aseguró en un pronóstico tan real como aterrador que 35 de
cada 100 mujeres "experimentarán violencia de su pareja o fuera de ella
en algún momento de sus vidas".
Fabiana Túñez, coordinadora de la organización La Casa del Encuentro,
que desde 2008 elabora estudios sobre femicidios en Argentina, dijo que
"el concepto de pandemia, vinculado a la violencia de género, es
expresado en el marco de un problema que es de toda la sociedad, y de
todos es también la responsabilidad de involucrarse para encontrar
soluciones".
"Los derechos se ampliaron en los últimos años, se visibilizó la
problemática y tenemos herramientas legales. Pero debemos seguir
reclamando por políticas públicas integrales, con un plan nacional
acorde a la ley contra las violencias, y en todo esto es clave que los
partidos políticos sumen este tema a sus agendas de campaña".
"Hace falta un Ministerio de la Mujer, una Secretaría de Estado o al
menos un organismo donde estén nucleados todos los abordajes, de ayuda a
las víctimas, las acciones preventivas y la concientización para
erradicar este drama", agregó.
Liliana Hendel, coordinadora de la red Internacional de Periodistas con
Visión de Género en Argentina (RIPVGA), expresó en ese marco que "se
habla de pandemia a raíz de todo lo que ocurre cuando se analiza a las
violencias que padecen las mujeres, y observamos que en los últimos años
las mujeres lograron mayor conciencia, protestan por sus derechos,
ocupan nuevos espacios en la sociedad, y de ese modo el paradigma
machista, patriarcal, se resiente, se resquebraja".
En el estudio global sobre Violencia contra la Mujer, la experta
Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud,
expresó sobre la cifra de un 35% de mujeres victimizadas que "se trata
de un hallazgo que envía un mensaje poderoso: que la violencia de género
es un problema de salud mundial de proporciones semejantes a una
pandemia".
"Estas formas de violencia, además de los homicidios, pueden dar lugar a
problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva y otros
problemas de salud, y aumentar la vulnerabilidad al VIH", se expresa en
el trabajo.
Diario26