Un 3 de noviembre de 1952 nacía en Curuzú Cuatiá, provincia de Corrientes, Juan Pedro "Quique" Sorribes. Hijo de Soledad Salas y del vasco Barnidio Sorribes y hermano de Maria Cristina, Norma y Marta.
A los 9 años de edad, alentado por su padre, Quique canta por primera
vez ante un público reducido en su Colegio San Rafael de Curuzú Cuatiá, y
ya en aquel entonces se podían apreciar sus condiciones para llegar a
convertirse con el tiempo en un excelente cantor.
A principios de la década del 70 formó el trío ARS junto a sus
compueblanos Roberto Romero en acordeón y Pocholo Airé en guitarra, con
el que realizaron con singular suceso, giras por el sur correntino y
norte entrerriano. (ARS = Airé – Romero – Sorribes).-
Radicado en Corrientes para iniciar sus estudios universitarios, Quique se integra al grupo del “itateño” POCHO ROCH. Con este conjunto realiza su primera grabación para el sello “EMI - Odeón” en el año 1974, oportunidad en la que registra las obras “Por Santa Rosa me voy al río”, “Pisa que pisa mazamorrera”, “Peregrinos de la Virgen correntina” y “Taipero poriahú”. Este disco fue presentado en el “Teatro General San Martín de Buenos Aires”.
En el año 1975 participa en el “Festival de la Canción Nueva Correntina” donde interpreta “Por Santa Rosa me voy al río” y “Taipero poriahú”, obteniendo el “Primer Premio como vocalista”.
Una característica de esta etapa del conjunto de Pocho Roch, fue la de realizar por lo menos dos actuaciones al año en el “Teatro Oficial Juan de Vera” de la ciudad de Corrientes, por lo que el público correntino pudo disfrutar con frecuencia de su calidad interpretativa.
Radicado en Corrientes para iniciar sus estudios universitarios, Quique se integra al grupo del “itateño” POCHO ROCH. Con este conjunto realiza su primera grabación para el sello “EMI - Odeón” en el año 1974, oportunidad en la que registra las obras “Por Santa Rosa me voy al río”, “Pisa que pisa mazamorrera”, “Peregrinos de la Virgen correntina” y “Taipero poriahú”. Este disco fue presentado en el “Teatro General San Martín de Buenos Aires”.
En el año 1975 participa en el “Festival de la Canción Nueva Correntina” donde interpreta “Por Santa Rosa me voy al río” y “Taipero poriahú”, obteniendo el “Primer Premio como vocalista”.
Una característica de esta etapa del conjunto de Pocho Roch, fue la de realizar por lo menos dos actuaciones al año en el “Teatro Oficial Juan de Vera” de la ciudad de Corrientes, por lo que el público correntino pudo disfrutar con frecuencia de su calidad interpretativa.
Se casó con María Adela Ortiz con quien tuvo sus tres hijos: Elvira Victoria; Juan Pedro y Eduardo Ignacio.
Con el conjunto de Pocho Roch llevan a cabo varias actuaciones en los
principales escenarios del litoral y participando de la grabación de los
discos “De allá ité” en el año 1977, también para el sello “EMI”;
“Canciones al viento” grabada en el año 1982 y “Canto a la fé” del año
1983, ambos para el sello “CBS”.
Quique grabó “Maleta tuichá”, “Mi paraje lejos”, “Miguelito carapé”,
“Yo voy mariscando”, “Leyenda de la Virgen de Itatí”. “Mi verde y rojo
Litoral”, “Para las Fiestas Patronales”, “Nuestra Señora de Itati”, “De
Pandorga y Miel” y “Pueblero de allá ité”, entre otras obras que en la
prodigiosa voz del “curuzucuateño” se convirtieron en clásicos de
nuestro cancionero.
Fue intendente de Curuzú Cuatiá durante el periodo 1985 - 1987,
diputado provincial entre los años 1989 y 1990. Alejado de los
escenarios por cuestiones laborales, Quique Sorribes falleció cantando
mientras amenizaba una velada, el 31 de Octubre de 1990 en la ciudad de
Corrientes.
Con motivo del bicentenario de Curuzú Cuatiá, el 16 de noviembre de
2010, en uso de las atribuciones conferidas por las bases para la
elección de los Hombres Curuzucuateños Del Bicentenario, el Jurado
decidió otorgarle una Mención especial, al citar:
"En la categoría Post-Mortem el Jurado entiende que un hombre que ha
sido nominado en varios rubros se ha caracterizado fundamentalmente como
símbolo indiscutido de la amistad y por el afecto que Curuzú Cuatiá
siente por él más allá de su desaparición física, se otorga la
distinción de Hombre del Bicentenario categoría Post-Mortem al gran
amigo: Juan Pedro Quique Sorribes."
Multifacético, él se definía de la siguiente manera: “soy
agrimensor de profesión, músico por afición y político por vocación”.
El anfiteatro de Curuzú Cuatiá lleva su nombre, en Santa Lucía un escenario festivalero también.
agenciacuruzú