Una importante noticia se conoció desde la zona productora de cítricos más importante de los Estados Unidos, ya que el vector de la bacteria que causa Huanglongbing (HLB), es combatido con avispas pakistaníes.
Hacia fines de 2011, Mark Hoddle, entomólogo de la Universidad de
California, en Riverside, soltó por primera vez en un huerto de cítricos del
campus un lote de avispas pakistaníes, enemigas naturales de los psílidos
asiáticos de los cítricos (ACP, por sus siglas en inglés), el vector de una
bacteria que causa el HLB, una enfermedad letal para los cítricos.
Fuentes afirmaron que en estos días Hoddle, el director del Centro para la
Investigación de Especies Invasoras de la UC, estará preparado para liberar en
el mismo huerto la avispa Diaphorencyrtus aligarhensis, una segunda especie de
enemigas naturales de los ACP, también de la provincia del Punyab, Pakistán.
Por otro lado, el rector Kim A. Wilcox liberará el primer grupo de nuevas
avispas en el huerto.
La nueva avispa ataca la segunda y la tercera fase del desarrollo de los ACP
no maduros (las ninfas), mientras que las Tamarixia atacan a las ninfas más
grandes, en la cuarta y quinta fase del desarrollo.
Las ninfas del ACP tienen
cinco fases de desarrollo tras salir de los huevos.
Un control biológico exitoso de las plagas de los cítricos en California a
veces requiere más de una especie de enemigos naturales porque los cítricos se
cultivan en varios hábitats diferentes: zonas desérticas como Coachella, costeras
más frías como Ventura, y zonas intermedias como Riverside/Redlands y el norte
del condado de San Diego.
Alrededor de 300 avispas masculinas y femeninas se soltarán en este mes.
Hoddle y su equipo abrirán los frascos para permitirles volar libres en el
huerto y empezar a cazar ninfas de ACP.
Este hecho genera una esperanza para que de una manera u otra el HLB no siga
siendo diseminado en los campos citrícolas de EEUU, y que seguramente será una
metodología que podrá ser usada en nuestro país en las zonas en la cual la
Diaphorina citri ya se encuentra establecida.
Es importante destacar que todos los estudiosos de esta enfermedad
manifiestan que una de las mejores armas para no tener HLB es la prevención y
que para que ello suceda no hay nada mejor que cumplir con lo que las
normativas establecen.
Evitar la presencia del vector es una de ellas y hoy los trabajos que se
llevan adelante dentro del programa de prevención del HLB es uno de ellos. Los
técnicos de la Eeaoc destinados a investigar a la enfermedad dentro del
Programa Citrus, manifiestan que la condición dada por el Senasa para nuestra
provincia es la de zona 1, es decir, ausencia del vector y la bacteria.
La noticia desde EEUU es buena para aquellos lugares en los cuales ya está
instalado el vector y la enfermedad, que no es nuestro caso, por lo que la
estrategia actual de evitar el ingreso del vector sigue siendo la fundamental.
La zafra citrícola está finalizada y solo se trabaja preparando las
plantaciones para el año que viene. Pero los esfuerzos en cuidar la región y la
provincia no decaen.
Las normas establecidas deben ser cumplidas y para que ello suceda se debe
contar con el apoyo indispensable del sector y las instituciones que los
nuclean, como la ATC y Afinoa, y que no siga ocurriendo lo que se dio en muchos
operativos donde se detectaron frutas o materiales vegetales que ponen en
peligro a la provincia y a la región de los efectos devastadores del HLB.
Toda la normativa existente sobre los requisitos para comercializar fruta y
materiales vegetales cítricos existen, solo deben ser puestos en práctica. Los
controles en ruta deben ser más efectivos y permanentes, sumando los controles
móviles realizados por los agentes sanitarios y lograr hacer controles no solo
para camiones sino extenderlos a vehículos particulares.
A esos mayores gastos
hay que evaluarlos y cómo conseguirlos, a pesar de la actual situación de menor
producción citrícola.
La importancia económica que tiene la citricultura amerita la búsqueda de
más recursos para un control más estricto, como lo requiere esta enfermedad,
pero la incorporación de conciencia en
la población es otra herramienta indispensable en la lucha sin cuartel para
evitar el ingreso del HLB en la región.
Viveristas E. R.