“La integración educativa representa una opción superadora de la escuela tradicional que no se guía por un proyecto mono-cultural, homogeneizante, ni se limita ya tan solo a la matriculación de alumnos y alumnas con alguna discapacidad, sino que se proyecta al futuro convocada desde una mirada más amplia que supone el reconocimiento de la diversidad como rasgo primordial del escenario escolar, como un valor educativo que abre puertas a la escuela inclusiva”.
Los objetivos de la Jornada son promover un espacio de diálogo y reflexión acerca de la integración escolar y las adaptaciones curriculares.
Recuperar las biografías de actores de nuestra comunidad implicados en la temática.
Permitir-nos pensar junto con otros sujetos.
En esta jornada, a cargo de la Docente Florencia Ibarra, se pretende reflexionar acerca de la integración escolar y las adaptaciones curriculares en la escuela, desde la mirada de los diferentes actores: familiares, profesionales de la psicología, profesores, jóvenes que han transitado una experiencia de integración, etc.
Tomamos como punto de partida las biografías y los recorridos propios de cada sujeto, para pensar en un tema tan importante para nuestra escuela y sociedad, como lo es la integración escolar.
En palabras de Andrea Alliuad, La autobiografía es una descripción espontánea y en primera persona que un individuo hace de sus propias acciones y experiencias, las que indefectiblemente están ligadas a sus sensaciones y creencias.
Tener en cuenta la experiencia de los sujetos es fundamental ya que expresan algo más que
hechos, acontecimientos o descripciones de la vida. Otorgan sentido.
Constituyen formas de expresión y creación de sujetos, social e históricamente
situados. Retomando a Bruner (2002), la inquietud de este trabajo podría
plantearse de este modo: ¿qué forma se le impone a la realidad cuando le damos
los ropajes del relato? Son precisamente esas creaciones, esos modelos
narrativos los que usamos para dar forma a nuestras experiencias cotidianas.
Hablar de lo que uno vivió, de lo que a uno le pasó, implica una construcción y
reconstrucción de nuestras experiencias y en ese proceder guiado por hechos,
anécdotas y recuerdos, significamos lo vivido, aparecemos y nos proyectamos.
Los ejes sobre los cuales se pretende abordar esta problemática tienen que ver con
la significación de la integración en las escuela de nuestra comunidad, el
acompañamiento familiar, la mirada acerca de lo normal/anormal que se fue
construyendo a lo largo del tiempo y que hace que muchos jóvenes queden por
fuera del sistema, sobre los márgenes, la posibilidad de preguntarnos qué
integración es la adecuada, la mirada de los docentes, lo que sienten frente a
las situaciones cotidianas, los desafíos que aparecen en la práctica, las
decisiones didácticas y las estrategias que utilizan, entre otras cuestiones.
En fin, poder reflexionar y sociabilizar ideas entre todos, pensar-nos,
repensar-nos y permitir abrir un espacio de escucha, dialogo con los alumnos y
alumnas del profesorado que están hoy en nuestra institución.
La jornada esta prevista para el Martes 14 de Octubre a las 19:30 en el Local Escolar del Instituto Superior del Profesorado I-28 Alfredo Meyer.
Espacio curricular: Didáctica General
Destinatarios: Alumnos de primer año de las carreras de: Profesorado para la educación secundaria de Historia y Profesorado para la educación secundaria de Lengua y Literatura.