Productores citrícolas arrojaron camionadas de naranjas al costado de la ruta 14, a manera de protesta por las políticas nacionales, fundamentalmente cambiarias, que atentan en forma directa contra esta actividad de la economía regional.
El mayor impacto de esta situación se
produce en el ámbito laboral. Sólo en el macizo citrícola de esa zona
de Corrientes la actividad proporciona empleo a unas 60.000 personas, en
su mayoría para cosecha y empaque.
El ministro de Producción, Ing. Jorge Vara, acudió el viernes pasado a
la localidad de Mocoretá, para tomar contacto con productores citrícolas
que arrojaron camionadas de naranjas al costado de la ruta 14, a manera
de protesta por las políticas nacionales, fundamentalmente cambiarias,
que atentan en forma directa contra esta actividad de la economía
regional.
En horas de la tarde, estaba programada una reunión en la sede de la
Asociación de Citricultores del lugar, donde se presentó el avance de
obras de la Planta de Jugos en construcción y que cuenta con el
financiamiento de la Provincia. Previo al encuentro, el ministro Vara
concurrió a la zona donde los productores estaban efectuando la
protesta, tras haber participado en el acto de cierre de la Jornada de
Arroz realizada en Curuzú Cuatiá.
Acompañado por el Secretario de
Agricultura y Ganadería, Manuel García Olano, estuvieron en la ruta con
cerca de 20 productores que planteaban su problemática; luego acudieron
al Salón del Citricultor donde aguardaban el intendente de esa ciudad,
Fabio Lobato; el viceintendente Eduardo Cometti y los representantes de
las asociaciones de productores.
En la oportunidad el Ministro planteó que dentro de las producciones de
Corrientes, “la más afectada por la política equivocada del gobierno
nacional respecto de las economías regionales es sin dudas el sector
citrícola; similares problemas atraviesa el sector arrocero y la mayoría
de las economías regionales del país y es preocupante la falta de
respuesta por parte del ejecutivo nacional”.
Se comprometió asimismo a transmitir al gobierno nacional la necesidad
de generar paliativos a esta situación terminal: "desde el gobierno
provincial comprendemos claramente la situación y seguiremos
acompañándolos al igual que estos cinco años, pero les pedimos mesura y
no caer en provocaciones funcionales a otros intereses", expresó.
Motivos de la protesta
Los productores tomaron esa drástica decisión a partir de medidas
nacionales cambiarias que le restan competitividad al sector y a lo que
se sumó ahora la devaluación de Brasil; esos impedimentos para exportar,
provocaron una sobre oferta en el mercado interno y la indefectible
caída de los precios. “El costo de un cajón de naranjas de 18 kilos en
el Mercado Central de Buenos Aires, es de $ 35 y a nosotros nos pagan
entre $ 20 y $ 25 en la venta; es decir, perdemos $ 10 por cajón sin
alcanzar a cubrir los costos de producción”, señaló un productor. “No es
rentable siquiera cosechar; conviene dejar que la fruta se caiga y se
pudra en las quintas para no seguir sumando costos que no se llegan a
cubrir después”, aseguró.
A esta circunstancia se agregan las plantas de jugo cerradas por haber
alcanzado su máxima capacidad de almacenamiento, por lo que “no hay
dónde ubicar la fruta”, se lamentó. "El basural de Mocoretá esta colmado
de Fruta, no hay más lugar…".
El mayor impacto de esta situación se produce en el ámbito laboral.
Sólo en el macizo citrícola de esta zona de Corrientes la actividad
proporciona empleo a unas 60.000 personas, en su mayoría para cosecha y
empaque. Y además, existe el gran riesgo de cortarse la cadena de pagos,
con el consecuente impacto económico en las comunidades que dependen de
la actividad citrícola.
Con visión de futuro, la Planta de Jugos en construcción prevé una gran
capacidad de almacenamiento en cámara, lo que permitirá equilibrar la
oferta y demanda en períodos críticos como el actual. Se trata de un
proyecto encarado por 95 productores que se integraron en una
Cooperativa para al fin.
Radiodoscorrientes