Estos hallazgos podrían estar vinculados a una posible actividad biológica.
Saber si Marte pudo haber contado o cuenta con un ambiente habitable es uno de los objetivos del robot Curiosity,
que ha hallado ahora indicios de agua salada líquida (salmuera) en el
planeta rojo, al menos en los primeros cinco centímetros del suelo del cráter Gale y durante la noche.
Desde que el Curiosity (NASA) se posó en la superficie
de Marte en agosto de 2012 ha ido enviando una batería de datos que han
demostrado, entre otros, la presencia de fluctuaciones de metano en la
atmósfera de este planeta o de nitrógeno fijado en sedimentos.
Estos hallazgos podrían estar vinculados a una posible actividad
biológica. Y es que del nitrógeno, por ejemplo, se sabe que es un
elemento fundamental para la vida, también el agua.
Ahora, gracias al instrumento español REMS y al ruso DAN, el Curiosity
ha constatado que en el cráter Gale de Marte se cumplen las condiciones
para que exista salmuera, agua cargada de sal.
Los resultados de este nuevo hallazgo se publican en la revista Nature Geoscience,
en un artículo liderado por Javier Martín-Torres, del Instituto Andaluz
de Ciencias de la Tierra (CSIC y la Universidad de Granada) y de la
Universidad Lulea de Tecnología (Suecia).
"Esta es la primera vez que se constata una evidencia de que existen
condiciones en Marte para que haya agua líquida", ha detallado a Efe
este investigador, quien no obstante ha precisado que estas condiciones
ambientales se dan por la noche y no de día.
Esto se debe a que en Marte las diferencias entre el día y la noche son
radicales: hasta 90 grados de diferencia en las temperaturas y una
humedad relativa en el ambiente que puede variar entre el 100 % de la
noche y casi un 0 % durante el día.
¿Y qué condiciones son las que ha encontrado el Curiosity para que los investigadores deduzcan que hay salmuera por la noche?
Según ha explicado Martín-Torres, el robot ha recopilado durante un año
marciano -que equivale a casi dos años terrestres-, y en nueve
kilómetros, datos de humedad relativa, temperatura y presión.
El análisis posterior de estos parámetros es lo que ha dado a los investigadores las pistas sobre la posible existencia de salmuera.
Las sales de la superficie de Marte tendrían la capacidad de absorber el
vapor de agua de la atmósfera durante la noche y especialmente en
invierno, agua que se evaporaría después de la salida del sol, ha
afirmado el investigador español.
El agua líquida es un requisito para la vida tal y como la conocemos.
Aunque ahora existen indicios de la existencia de agua líquida en Marte,
las condiciones ambientales de ese planeta impiden la vida, "al menos
como la conocemos": las temperaturas en el cráter Gale son demasiado
bajas para el metabolismo y la reproducción celular, tal y como se dan
actualmente en la Tierra, ha subrayado Martín-Torres.
"No obstante, la posibilidad de que exista agua líquida en Marte tiene
implicaciones enormes para la habitabilidad de todo el planeta, para su
futura exploración y para los procesos geológicos que estén relacionados
con el agua", ha aclarado este científico.
El cráter Gale es uno de los lugares "menos probables" en Marte para que
exista salmuera, debido a que es la zona más caliente y seca: "si la
hay aquí, la puede haber en otros muchos lugares del planeta", ha
confirmado Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona (EEUU) y co-autor
de este estudio, según una nota de la NASA.
"Los modelos y las medidas tomadas bajo la superficie predicen que por
debajo de 15 centímetros de profundidad las sales permanecen hidratadas
durante el día y a lo largo de todo el año, pero no en fase líquida", ha
añadido Martín-Torres en una nota del CSIC.
Este trabajo también ofrece una posible explicación a los
desprendimientos de material que se han observado por todo el planeta y
que suceden en los períodos más cálidos: según los autores, estos
derrumbes podrían estar causados por los cambios de estado de las
salmueras presentes en los materiales del suelo.
El Universal