El equipo de forenses argentinos asegura que la PGR ha cometido errores en la investigación y que por ello no se puede dar una versión concluyente.
Los peritos argentinos que trabajan con la Procuraduría General de Justicia (PGR) de México en la investigación del caso de los 43 estudiantes desaparecidos el 26 de septiembre en el sur del país, aseguraron este sábado que existen errores que afectan las versiones ofrecidas hasta ahora.
A juicio del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la PGR no ha considerado elementos que afectan las evidencias y “hacen imposible ofrecer todavía una versión concluyente sobre el destino de los normalistas”.
Luego de sostener una
reunión este sábado con familiares de los estudiantes de la Escuela
Normal Rural de Ayotzinapa, informaron que las autoridades han hecho una "lectura parcial de las evidencias" para dar preferencia a los datos que coinciden con la versión oficial.
En este sentido, indicaron que se han cometido “irregularidades" en el resguardo de los lugares sometidos a investigación y "errores" al momento de elaborar los perfiles genéticos de 16 de las 43 familias.
El 27 de enero, el
procurador Jesús Murillo Karam, aseguró que los estudiantes fueron
matados y quemados en un basurero de Cocula y sus restos fueron echados a
un río para borrar evidencias.
Análisis no coinciden
La versión de la PGR no
es validada por los peritos argentinos ya que aún continúa el análisis
de parte del material recogido en el basurero de Cocula, donde según el
EAFF, hay restos humanos que no son de los normalistas.
Asimismo, indicaron que en el referido basurero hubo "múltiples focos de fuego" diferentes y anteriores al 26 de septiembre de 2014, por lo que no existe prueba científica de que todos los estudiantes fueron quemados allí.
Al respecto, el EAFF
asegura que los restos hallados ahí podrían ser consecuencia de
cualquier fuego ocurrido en el lugar en los últimos cuatro años.
De este modo, los
peritos insistieron en que “se les permita acceder a la primera parte
de la cadena de custodia de los restos humanos encontrados por
autoridades mexicanas en el río y donde estaba el único hueso que ha
podido ser identificado”.
En el comunicado,
recordaron que no estuvieron presentes cuando se localizaron los restos,
pues las bolsas en las que habían sido arrojados al río ya estaban
abiertas.
CONTEXTO
México enfrenta un
momento decisivo en la lucha por la aparición con vida de los
estudiantes desaparecidos el pasado 26 de septiembre de 2014.
A mas de cuatro meses
de la desaparición forzada de los normalistas, el Gobierno mexicano no
ha dado respuesta clara al caso, por el contrario, tomó la decisión de
declarar por sentada la verdad histórica, decretando el cierre del
caso. Las autoridades han dicho que los estudiantes fueron asesinados y
calcinados en el basurero de Cocula, basándose solamente en la
declaración de 4 detenidos y sin contar con prueba científica
irrefutable.
Telesur
Telesur