El máximo tribunal desestimó la posibilidad de investigar las torturas y vejámenes que sufrieron soldados argentinos durante la guerra por parte de sus superiores, según informó el Centro de Ex Combatientes de La Plata.
Así lo estableció la Corte en una resolución de tres párrafos, fechada
el pasado 19 de febrero, y firmada por el titular del máximo tribunal,
Ricardo Lorenzetti; y los integrantes del cuerpo, Elena Highton de
Nolasco, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda.
Para los veteranos platenses, se trata de "una nueva imposición de
silencio para los ex combatientes de Malvinas" y denunciaron que los
jueces "han cometido un grave error jurídico", por lo cual convocaron a
una rueda de prensa para hoy a las 13 en las puertas de Tribunales,
donde presentarán un pedido de revocatoria y aclaratoria de la
resolución.
"Con esta resolución, la Corte nos aplica la misma imposición de
silencio que impuso la dictadura al regreso" Según establece la
resolución de la Corte, "las decenas de denuncias de los colimbas que
sufrieron vejámenes, tortura y aberraciones en la guerra de Malvinas no
se deben investigar", dijo a Télam Ernesto Alonso, secretario de
Relaciones Institucionales del CECIM de La Plata y titular de la
Comisión Nacional de Ex Combatientes.
La Corte notificó la sentencia al CECIM de La Plata, que presentó el
recurso, y de esta manera "clausuró la posibilidad de investigar la
comisión de crímenes de lesa humanidad cometidos por oficiales y
suboficiales en perjuicio de soldados conscriptos", indicó el CECIM en
un comunicado firmado por su titular, Mario Volpe.
Con más de 120 denuncias de torturas, estaqueamientos, violaciones y
otros tratos inhumanos, la causa por violaciones a los derechos humanos
contra los soldados que combatieron en la guerra de 1982 se inició en el
2007 en el juzgado federal de Río Grande.
"Con esta resolución, la Corte nos aplica la misma imposición de
silencio que impuso la dictadura al regreso. Con esta resolución, la
justicia argentina retrocede en lo que hemos avanzado en materia de
derechos humanos, donde somos un ejemplo a nivel internacional", dijeron
los ex combatientes.
Recordaron además que la decisión de la Corte va en contraposición a lo
dictaminado en agosto de 2012 por el entonces procurador subrogante
Luis González Warcalde, quien señaló que las denuncias comprendían
"graves violaciones a los derechos humanos" y estableció líneas para
considerarlos como delitos de lesa humanidad.
En el largo proceso judicial iniciado en 2007, distintos organismos de
derechos humanos acompañaron la presentación de los ex combatientes,
presentándose como 'amicus curiae' ante la Corte, como la Comisión
Provincial por la Memoria, la agrupación Hijos y la DAIA, que asistió a
los soldados de origen judío que fueron torturados en Malvinas.
"Redactar las tres líneas de la fórmula les llevo a los 'Supremos' el
módico lapso de tres años, negando así las voces de los soldados que
sufrieron vejámenes y aberraciones en la guerra de Malvinas llevada
adelante por una decisión de la dictadura cívico militar", concluyeron
los ex combatientes.
En ese marco, señalaron que no retrocederán "en las conquistas en
materia de derechos humanos" y agregaron: "No descansaremos hasta que se
investigue a todas y cada una de las personas sospechadas de haber
cometido graves violaciones a los derechos humanos".
Radio Dos